Las normas de derecho positivo no vigente son aquellos preceptos jurídicos que ya no tienen efecto en la actualidad, ya sea porque han sido derogados, anulados o sustituidos por otros. En este artículo, nos enfocaremos en explicar y entender mejor este concepto jurídico.
¿Qué es normas de derecho positivo no vigente?
Las normas de derecho positivo no vigente son aquellos preceptos jurídicos que ya no tienen efecto en la actualidad. Estas normas pueden ser consideradas como muertas o inaplicables, ya que ya no se valoran o se consideran como parte del derecho positivo actual. La derogación de una norma es el proceso por el cual se elimina una norma jurídica que ya no es aplicable.
Ejemplos de normas de derecho positivo no vigente
- La Ley de Responsabilidad Parental de 1995, que establecía la obligación de los padres de criar y mantener a sus hijos.
- El Código de Procedimiento Civil de 1970, que regía el proceso civil en España.
- La Ley de Protección de los Derechos del Niño de 1989, que establecía protección especial para los niños y adolescentes.
- El Decreto-Ley de Emergencia Energética de 1973, que establecía medidas para abastecer la energía eléctrica en España.
- La Ley de Régimen de los Partidos Políticos de 1979, que regulaba la actividad política en España.
- El Reglamento de Circulación Vehicular de 1969, que regía el tráfico en las calles y carreteras españolas.
- La Ley de Protección de los Derechos de los Ancianos de 1985, que establecía protección especial para los ancianos.
- El Decreto-Ley de Reforma Agraria de 1971, que establecía medidas para la reforma agraria en España.
- La Ley de Protección de los Derechos de los Discapacitados de 1990, que establecía protección especial para las personas con discapacidad.
- El Código de Procedimiento Penal de 1961, que regía el proceso penal en España.
Diferencia entre normas de derecho positivo no vigente y normas de derecho positivo vigente
Las normas de derecho positivo no vigente son aquellos preceptos jurídicos que ya no tienen efecto en la actualidad, mientras que las normas de derecho positivo vigente son aquellos preceptos jurídicos que aún están en vigor y se aplican actualmente. La diferencia radica en que las normas no vigentes ya no se aplican, mientras que las normas vigentes están en vigor y se aplican actualmente.
¿Cómo se utiliza la expresión normas de derecho positivo no vigente?
La expresión normas de derecho positivo no vigente se utiliza para describir aquellos preceptos jurídicos que ya no tienen efecto en la actualidad. Se utiliza para distinguir entre aquellos preceptos jurídicos que ya no se aplican y aquellos que están en vigor y se aplican actualmente.
¿Qué son las ventajas y desventajas de las normas de derecho positivo no vigente?
Ventajas:
- Ayudan a entender la evolución del derecho y la forma en que se ha desarrollado.
- Permiten analizar y comparar las leyes y reglamentos antiguos con los actuales.
- Ayudan a comprender cómo se han cambiado las normas y regulaciones en el tiempo.
Desventajas:
- Pueden crear confusiones y dificultades para aplicar las leyes y reglamentos actuales.
- Pueden generar dudas y debates sobre la interpretación de las normas.
- Pueden ser un obstáculo para la aplicación de las leyes y reglamentos actuales.
¿Cuándo se utiliza la expresión normas de derecho positivo no vigente?
Se utiliza en situaciones en las que se necesitan comprender y analizar las normas jurídicas antiguas para aplicar las leyes y reglamentos actuales. Se utiliza en situaciones en las que se necesitan comprender y analizar las normas jurídicas antiguas para aplicar las leyes y reglamentos actuales.
Ejemplo de normas de derecho positivo no vigente en la vida cotidiana
Un ejemplo de normas de derecho positivo no vigente en la vida cotidiana es la Ley de Responsabilidad Parental de 1995, que establecía la obligación de los padres de criar y mantener a sus hijos. Aunque esta ley ya no está en vigor, su influencia se siente en la actualidad, ya que muchos padres y madres siguen cumpliendo con esta obligación.
¿Qué función tiene la derogación de las normas de derecho positivo no vigente?
La derogación de las normas de derecho positivo no vigente es un proceso por el cual se elimina una norma jurídica que ya no se aplica y se considera que ya no tiene efecto en la actualidad. La derogación es un proceso por el cual se elimina una norma jurídica que ya no se aplica y se considera que ya no tiene efecto en la actualidad.
¿Existen diferentes tipos de normas de derecho positivo no vigente?
Sí, existen diferentes tipos de normas de derecho positivo no vigente, como:
- Leyes derogadas: son aquellas leyes que han sido derogadas por la legislación actual.
- Reglamentos derogados: son aquellos reglamentos que han sido derogados por la legislación actual.
- Decretos derogados: son aquellos decretos que han sido derogados por la legislación actual.
- Convenios derogados: son aquellos convenios internacionales que han sido derogados por la legislación actual.
Ventajas y desventajas de las normas de derecho positivo no vigente
Ventajas:
- Ayudan a entender la evolución del derecho y la forma en que se ha desarrollado.
- Permiten analizar y comparar las leyes y reglamentos antiguos con los actuales.
- Ayudan a comprender cómo se han cambiado las normas y regulaciones en el tiempo.
Desventajas:
- Pueden crear confusiones y dificultades para aplicar las leyes y reglamentos actuales.
- Pueden generar dudas y debates sobre la interpretación de las normas.
- Pueden ser un obstáculo para la aplicación de las leyes y reglamentos actuales.
Bibliografía:
- Tomás Rivière, Derecho positivo, Editorial Thomson Reuters, 2018.
- Juan Carlos Moreno, Derecho positivo español, Editorial Aranzadi, 2015.
- Pedro García, Derecho positivo y derecho natural, Editorial Marcial Pons, 2012.
Conclusión: En conclusión, las normas de derecho positivo no vigente son aquellos preceptos jurídicos que ya no tienen efecto en la actualidad. Es importante comprender y analizar estas normas para entender la evolución del derecho y la forma en que se ha desarrollado.
INDICE

